Todos Santos y Fieles Difuntos

   Se acerca el día de los Fieles Difuntos, declarado por la UNESCO patrimonio intangible de la humanidad. ¿Cuál es su origen? ¿En que consiste esta celebración?





   En diferentes culturas del mundo, el culto a los muertos ha sido parte importante en sus sociedades. Y en México, desde la época prehispánica, ha sido una celebración importante, con características bien definidas, que, a la llegada de los españoles se fusionaron con la tradición europea. 
   Desde tiempos inmemoriales se ha rendido culto a los muertos, para ser precisos desde el neolítico, en la que se cree en otra vida como prolongación de la terrena(1).
   Para el pueblo egipcio el culto a la muerte era muy importante. Los egipcios creían en la existencia del ba, (que sería el alma); el ka (que era un doble del cuerpo). Si la muerte representaba la separación del elemento material del corporal, el Ka podría sobrevivir la muerte física. Por ello era aconsejable mantener el cuerpo en las mejores condiciones el mayor tiempo posible para al alcanzar aquellos objetivos. Ya que el ser tendría que realizar una serie de actos y cruzar varios trances en los cuales era necesario mantener el cuerpo en las condiciones aludidas.(2)
   Para los mesoamericanos la muerte no tenía el significado de la religión católica, en que las ideas de infierno y paraíso sirven para castigar o premiar. Por el contrario ellos creían que el rumbo destinado al alma estaba determinado por el tipo de muerte que había tenido y no por su comportamiento.
   Así el rumbo que toman los muertos son: 
   El Tlalocan o paraíso de Tlaloc, dios de la lluvia. A este lugar llegan los que morían en circunstancias relacionadas con el agua: ahogados, por efecto de un rayo, por enfermedades como la gota o la hidropesía y los niños sacrificados al dios. Los muertos predestinados a Tlaloc se enterraban como una semilla, para germinar. El Tlalocan es un lugar de reposo y de abundancia.
   El Omeyocan o paraíso del sol, presidido por Huitzilopochtli, dios de la guerra. A este lugar llegan los muertos en combate, los prisioneros sacrificados y las mujeres muertas durante el parto. Estas mujeres eran comparadas con los guerreros, por haber librado una gran batalla, la de parir, se les enterraban en el patio del palacio, para que acompañaran al sol desde el cenit hasta su ocultamiento. Su muerte provocaba tristeza y alegría, ya que por su valentía, el sol las llevaba como compañeras. Habitar el Omeyocan era un privilegio.
   El Omeyocan es un lugar de gozo permanente, donde se festeja al sol con música, cantos y bailes. Los muertos que llegan al Omeyocan después de cuatro años, vuelven al mundo convertidos en aves con plumas multicolores. Morir en la guerra es considerada la mejor de las muertes. La muerte para los mexicas representa una esperanza, pues ofrece la posibilidad de acompañar al sol en su diario recorrido convertido en pájaro.
   El Mictlan, es el destino de quienes morían de muerte natural. Aqui habita Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, señor y señora de la muerte. El camino para llegar al Mictlan es muy tortuoso y difícil, para llegar a él las almas debían transitar por distintos lugares durante cuatro años. Luego de este tiempo, las almas llegaban al Chicunamictlan, lugar donde descansaban las almas de los muertos. Para recorrer este camino, el difunto era enterrado con un perro, el cual le ayudaría a cruzar un río y llegar ante Mictlantecuhtli, a quien debía entregar una ofrenda.



   Los niños muertos tienen un lugar especial, llamado Chichihuacuauhco, donde hay un árbol de cuyas ramas mana leche, para que se alimenten. Los niños que llegaban a este lugar renacerían cuando se destruyera la raza que habita la tierra. Así, de la muerte renacería la vida.





   Los entierros prehispánicos eran acompañados de ofrendas de dos tipos: la que consistía en los objetos que había utilizado el muerto en su vida y la ofrenda con objetos que podría necesitar en su transito al inframundo.
  La conmemoración a los muertos se hacía en dos fecha especificas: durante el mes llamado Tlaxochimaco, se celebra el Miccailhuitontli o fiesta de los muertitos, que corresponde al 16 de julio de nuestro calendario. Se inicia cuando se corta el árbol llamado xócotl, el cual es adornado con flores. Participan todos y se hacen ofrendas por veinte días al árbol. En el décimo mes se celebra la Ueymicailhuitl o fiesta de los muertos grandes. Alrededor del 5 de agosto, cuando decían que caía el xócotl. Se realizan procesiones que concluían con rondas en torno al árbol. Se acostumbraba realizar sacrificios humanos y se hacen grandes comidas. Después, ponen una figura de bledo en la punta del árbol y danzaban, vestidos con plumas preciosas y cascabeles. Al finalizar la fiesta, los jóvenes suben al árbol para quitar la figura, se derribaba el xócotl y termina la celebración. En esta fiesta, la gente acostumbra colocar altares con ofrendas para recordar a sus muertos, lo que es el antecedente del actual altar de muertos.(3)



   
1) http://foro.galeon.com/la_religion_invento_neolitico/2529/487132/m/el-culto-a-los-muertos/
2) http://www.turismoyarte.com/continentes_del_mundo/africa/egipto/egipto89.htm
3) http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_Muertos



EL ORIGEN DE LA CELEBRACIÓN DE TODOS SANTOS

Fue instituida para honrar a todos los santos conocidos y desconocidos. La enorme cantidad de mártires que resultaron de la persecución de Diocleciano, hizo que la Iglesia en el siglo IV dedicara un día a conmemorarlos, la fecha elegida fue el 21 de febrero. En 1610 la liturgía de Todos Santos cambió al 13 de mayo, día en que el Papa Bonifacio consagró el Panteón Romano como templo de la Santísima Virgen y de Todos los Mártires.

Tiempo después el Papa Gregorio III transfirió la celebración al primero de noviembre, para contrarrestar la fiesta pagana de Samhain o Año Nuevo Celta (Halloween o Noche de Brujas), que se festeja la noche del 31 de octubre.

El Papa Gregorio IV extendió la celebración a toda la Iglesia Católica.

ORIGEN DE LA CONMEMORACIÓN DE LOS FIELES DIFUNTOS

El día de los Fieles Difuntos se origina en Francia en el Monasterio de Cluny, el dos de noviembre de 998, cuando san Odilo, rezó por el descanso de todos los muertos.

En Roma fue adoptada hasta el siglo XIV y poco a poco se expandió a toda la Iglesia. La celebración llega a España en el siglo XV y de ahí pasó a América, donde se fusiona con las tradiciones indígenas.

Los católicos el dia primero rinden culto a Todos los Santos y el dos de noviembre rezan por Todos los Muertos, pero no les rinden culto, por que la Iglesia prohibe el culto a la muerte.

Referencia:


http://libertadparaelpueblo.espacioblog.com/post/2006/10/31/origen-y-historia-del-dia-todos-santos



EL DÍA DEMUERTOS EN EL MÉXICO COLONIAL


A la caída de Tenochtitlan en 1521, los españoles se dieron a la tarea, entre otras cosas, de evangelizar a los pobladores de las tierras conquistadas. La religión católica impuso nuevas ideas en torno a la muerte, modificó ritos y cosmovisiones

La idea de una vida después de la muerte (en el más allá) se mantuvo, pero en esencia distinta. Las regiones a donde iban los muertos, según la mitología Mexica, fueron sustituidas por el cielo y el infierno. El destino de las almas se determinaba por el bien y el mal, basado en las buenas o malas acciones que se hubiesen realizado en vida.

Los ritos funerarios de los mexicas: la cremación y el entierro,el último devino en una ceremonia común, la cremación fue prohibida,. El entierro dio lugar a nuevos conceptos: cementerio, ataúd, tumba, epitafio, catafalco y a los primeros entierros en los atrios de las iglesias.

También fueron modificadas las fechas de la celebración, el primero y dos de noviembre sustituyeron a las dos fiestas indígenas dedicadas a los muertos: la Miccailhuitontli o Fiesta de los Muertecitos, se celebraba el noveno mes del calendario nahua y el Ueymicailhuitl o Fiesta de los Muertos Grandes el décimo mes del año.

Al imponerse las nuevas ideas en torno de la muerte, muchos de los ritos antiguos se mantuvieron y otros se fusionarin, dando origen a un nuevo culto.

Referencia:

http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_multicategories&view=article&id=561:la-celebracion-de-muertos-en-el-mexico-colonial-&catid=55&Itemid=200042



DÍA DE MUERTOS ENTRE LOS CORAS


Entre los coras el Día de Muertos se relaciona con el ciclo agrícola, al realizarse al inicio de la recolección y la celebración del primer banquete, despúes de la peor hambruna.

El 31 de octubre en la ofrenda a los niños, los tamalas son del tamaño de un grano de maíz. Se pone fruta . Agua bendita y esquite (granos de maíz) crudos y cocidos.

El tiempo transcurre entre cantos y oraciones.La limosna cobra forma de galletas, sopa de estrellitas, bolsas de sal y otros productos que se colocan al pie del altar.

Las mujeres preparan los tamales, la calabaza, el atole, los bastones y los demás obsequios que ofrecerán a sus muertos; los hombres llevan al templo velas, flores, cuerdas y todos los utensilios para el altar y los dejan en uno de los altares menores.

A la entrada de la iglesia “se coloca el altar en forma de ataúd cubierto de un paño negro y alfrente se pone la imagen de san Ignacio de Loyola, patrón de los muertos. Sobre el féretro se colocan dos hojas de plátano que sirven de cubierta y allí se deposita una calavera con una estola negra, dos candeleros cubiertos de flores y cuatro ceras negras. Entre estos adornos resalta una cruz, a la que le colocan un círculo de algodón y flores blancas, moradas y anaranjadas. En ella descansa Cristo, a quien no se han olvidado colocarle también un semicírculo de algodón detrás de las rodillas”(1)

Al terminar la ceremonia, los hombre van al cementerio a pintar las cruces con colores vivos y las mujeres arreglan con agua las tumbas hasta alisarlas y formar una costra arcillosa. Las tumbas se transforman en tibios panes de tierra, decoradas con cruces vistosas y ramos de cempasúchil y bugambilia que parece papel picado.

Referencia:

1) http://www.uv.mx/popularte/esp/scriptphp.php?sid=558



LA TRADICIÓN TOTONACA


En Papapantla, Veracruz la celebración comienza el 31 de octubre con la festividad de los Fieles Difuntos, los que murieron de forma natural. Desde esta fecha el primero de noviembre llegan las ánimas de los niños (Laqsq'at'án), y del primero al dos de noviembre llegan las ánimas de los adultos, que en forma de insectos, se comen la ofrenda, que consisten en comida recien hecha y caliente. Durante las dos noche grupos de jóvenes van cantanda alabanzas de casa en casa.


Ofrenda, Papantla, Ver./Foto de
MICTLANTECUHTLI  A TODOS SANTOS
El altar donde se coloca la ofrenda (comida, bebidas y objetos de uso tradicional para las ánimas) se llama “pachau”. Esta ofrenda es de tradición muy antigua y se tiene por norma que las personas deben hacerla cada año y quien no la gafa será castigado por apartarse de las normas de la comunidad.

Referencia:


LA TRADICIÓN EN LA HUASTECA

La fiesta de muertos en la región Huasteca se llama Xantolo.

Las mujeres hilan flores que colocan junto al papel picado; preparan la comida que sirven en ollitas de barro, adornan los altares con frutas y prenden las velas y el copal.

El dia primero de noviembre esta dedicado a los angelitos, se preparan comidas en blanco o caldos sin chile, para que puedan ser saboredas por los niños. Se espera que lleguen siguiendo un camino de petalos de cempasúchil (flor de muerto), que se ha colocado como guía desde el pateón hasta el altar.

Los grupos de danzantes llegan de varias comunidades, que durante la fiesta de Xantolo, ridiculizan a los amos y poderosos, encadenados por un diablo que los somete e inicia la danza marcando una cruz con su cadena. Los danzantes se cubren el rostro con una máscara de trapo para no ser reconocidos por la muerte y se los lleve.

El 29 de octubre empiezan a matar puercos y los guajolotes se amarran.

El 30 de octubre se empiza a preparar el Altar para los niños, por la mañana se corta el tepejilote para adornar el altar y el arco de cempasúchil afuera de la casa. Se hacen tamales de puerco, gallina y pavo. Se pone pan, camote y frutas. El hombre de la casa coloca las tablas para el altar.

El 31 de octubre se coloca el Altar para los adultos. No se permite que los niños esten frente al altar porque pueden tentar a los muertos, como tampoco se les regaña porque se los llevan los muertos.

El primero de noviembre se realizan las Ofrendas a los padrinos. Los niños llevan mole, tamales y frutas a la casa de sus padrinos, la madrina dice “que no le hubiera traído” y el niño le responde “mi madre se lo manda y por eso yo vengo”. Le dan café y pan al niño, le pueden daar algo de lo que ellos prepararon “para que mi comadre lo pruebe”

Referencia:


DÍA DE MUERTOS EN LA SIERRA MIXE DE OAXACA

Los mixes rinden culto a sus antepasados compartiendo con ellos frutos de la cosecha y del trabajo.

A de finales de octubre, las mujeres acuden al mercado a comprar todo lo necesario para la ofrenda: amarillos y frescos cempasúchiles, roja e intensa mano de león, velas, veladoras de cera y cebo, aromático copal, naranjas, dulces manzanas y perfumdas guayabas; cigarros y tabaco de hoja.




Antes de ir al mercado ya debe estar desgranado el maíz y lista la masa para los tamales, se debió encargar el pan, lavados los manteles para la mesa más grande colocada en la habitación más importante.

Los músicos se alistan, los instrumentos son tratados con respeto, se limpian y pulen, para ser tocados en la fiesta, pues cada nota restaura los lazos de parentesco y se establecen las bases de la relación entre vivos y muertos.

El altar se adorna con flores: nubes, cempasúchil y cresta de gallo; el copal, los alimentos: mole y frijoles; bebidas: mezcal, chocolate; frutas: calabaza, garbanzos en dulce y los objetos que fueron del gusto del difunto.

El pan para la ofrenda es decorado con flores de azúcar en varios colores, con caritas de ángeles maquilladas con anilina y boquitas pintadas de rojo intenso y formas geométricas en la que los panaderos expresan su creatividad.




Referencia:


FESTEJOS EN SAN ANDRÉS CHILAC, PUEBLA

A partir del 30 de octubre empiezan con las ofrendas de ceras, flores, pan y fruta a los muertos en accidente.

El primero y dos de noviembre, cuando se levantan las cosechas, ofrendan parte de éstas a sus difuntos, que tienen permiso de regresar a visitar a sus parientes.

En la casa se coloca la ofrenda de pan, fruta y comida, se lleva al templo a la cuareo de la mañana para una misa espexcial y de ahí se lleva al cementerio.

La ofrenda en el cementerio se levanta en una cabaña de carrizos, manta o madera. Aquí se pone el guajolote en mole, champurrado de maíz colorado y cacao puro; tamales de carne, calabaza en carne con panela, tamales de frijoles, panes ceremoniales: pan redondo de sal, de azúcar, de panela, de manteca, llamados panes de burro o redondos; panes blancos de leche y pulque. La fruta es de la región. El pulque y el vino nunca faltan. Los alimentos se colocan en canastas, tenates o charolas entre adornos de papel y flores. Las ánimas llegan a saborear la esencia de lo que les agradó en la vida.

Referencia:


OFRENDA DEL PUEBLO INDÍGENA YAQUI.

La celebración de las ánimas empieza el primero de octubre; en los pueblos de Pótam y Huírivis, en la iglesia del pueblo en medio de rezos y alabanzs sacan un cráneo de una persona que en vida fue sacerdote. Se colocan tapancos (altares para las ánimas), donde ponen todos los alimentos que consumen los niños, porque es precisamente este día que festejan a los “parbulitos” (niños difuntos).


Ofrenda Yaqui/www.cdi.gob.mx
Todo el mes de octubre se realizan “kontis” (procesiones) cada lunes hasta el 31 de octubre, durante este tiempo se preparan a recibir a los difuntos adultos, el primero de noviembre; Cuando llega la procesión, las familias han realizado las oraciones en las que piden a Dios por medio de los arcángeles, que dé permiso a las difuntos para la visita y les permita regresar con bien. Colocan el “tapanco”, para recibir y brindarles los alimentos que degustaban en vida sus familiares: los tamales de masa oscura, esquite, maíz seleccionado como el mejor, agua bendita y variedad de frutas. El dos de noviembre se celebra con danzas de los matachines, procesiones, cantos y rezos en las iglesias y cementerios de los pueblos.

Referencias:



EL HANAL PIXAN

Para los mayas de los estados de Campeche, Yucatán Y Quintana Roo, la conmemoración de los difuntos empieza el 31 de octubre. A partir de esta fecha se tiene la creencia que las almas de los difuntos empiezan a llegar, excepto las que se fueron al infierno, a visitar a sus familiares. Los parientes preparan las ofrendas con el “hanal-pixan” o comida de las almas y efectuan rezos. En los pueblo alfareros de Yucatán desde mediados de octubre se elabora la loza que sirvirá para las ofrendas: platos, cajetes, tazas, candeleros, incensarios y juguetes en miniatura.

El 31 de octubre por la madrugada llegan las ánimas de los niños. Son recibidos con una ofrenda de “atole nuevo”y elotes sancochados, que se colocan en una mesa con un mantel y se va rezando un rosario. Desayunana lo que dejaron las ánimas de los niños.Cuando las ánimas infantiles se retiran, los familiares La ofrenda de la tarde conmsiste en chakbil-kax (gallina guisada) y otros platillos del gusto del niño. Por la noche se coloca la ofrenda para la cena, consistente en tamales y chocolate, con los cuales merienda la familia. Los alimentos son servidos en platos y tazas eelaborados especialmente para ellos.

El primero de noviembre llegan las ánimas de los difuntos adultos. Afuera de las casas se colocan cirios para orientar a las ánimas. En la madrugada se empieza a colocar la ofrenda: con el desayuno para las almas, flores y velas y se reza un rosario.. a misma ceremonia se repite en el comida y la cena. La comida se sirve en trastes grandes. Los platillos que se sirven son: mukbikax o mukbilpollo, que es un tamal de masa de maízcon carne de ave y puerco, de gran tamaño, envuelto en hojas de platano y cocido bajo tierra. Se pone un cajete con agua para que las ánimas se laven las manos.

Referencia:

Cortés Ruiz, Efraín, et al. Los Días de Muertos una costumbre mexicana GV Editores, México. Segunda edición, 1987.


LA CELEBRACIÓN DEL DIA DE MUERTOS EN MIXQUIC


La celebración inicial el día 30 de octubre, para esperar a los ángelitos, en una mesa se coloca: frutas, un cirio pequeño, agua, un poco de sal y flores de blancas, comida, bebidas, dulces y pan de muertos, figuras de barro y los juguetes con los que jugaba el niño. La ofrenda es aromada por el copal qu se quema en un sahumerio. En la entrada de la casa se pone un farol o estrella de las ánimas, que guía a los difuntos para que no se pierdan. El primero de noviembre los ángelitos se retiran.

El dia primero de noviembre en la madrugada se coloca la ofrenda para los difuntos grandes, se colocan bebidas alcohólicas, tabaco, comida con picante. El aroma del copal invade toda la casa,las velas y veladoras encendidas y el cempasúchil le dan colorido a la ofrenda, en la que se ha puesto un vaso de agua y un plato con sal. Las ánimas de los adultos llegan por la tarde o noche y se retiran al día siguiente.

El Campanero

La función del campanero inicia el 31 de octubre al medio día, cuando repica doce veces la campana del templo de Santiago Apóstol, para anunciar la llegada de las ánimas de los niños. Para esta hora en las casas ya esta colocada la ofrenda para los niños. El dia primero de noviembre día de Todos Santos, nuevamente tañe doce veces la campana aununciado que se van las almas de los ánimas de los niños y llegan las ánimas de los adultos. A las tres de la tarde repican nuevamente las campanas, invitando a las familia a rezar por sus difuntos.

La Hora del Campanero

El día primero a las 19 horas tañen las campanas, tiene lugar la hora del campanero, cuando se reunen grupos de niños y jóvenes para recorrer las calles y casas, llevan una campana y un costal, en los hogares cantan, rezan y piden ofrenda diciendo “A las ánimas benditas les ponemos sus velitas. ¡Campanero mi tamal!”.

La Alumbrada

El día dos de noviembre a las seis de la tarde los habitantes de Mixquic se dirigen la panteón, llevando gran canidad de velas, copal y flores. Ya en el panteón se arregral las tumbas con flores y velas y se aromatiza con el copal, la escenas es de un incrreíble misticismo y comunión entre vivos y muertos. Con oraciones y cantos transcurre la noche, permanecen junto a sus tumbas y la luz alumbrara a las ánimas en su regreso

A la mañana siguiente se hace el intercambio de ofrendas entre los parientes y amigos

Referencias



DÍA DE MUERTOS EN POMUCH, CAMPECHE



En Pomuch el dos de noviembre amanece con mucha actividad. En las casas las ofrendas se colocan con la comida de la preferencia del difunto. En el centro se coloca el pibipollo, gran tamal redondo horneado bajo tierra, con carnes guisadas en achiote. En las panaderías se hornea el mejor pan de la península de Yucatán. Al panteón llegan la gente con flores. Entre los osarios se reza, se platica col los difuntos. Bajo la sombra de un árbol el sacerdote oficia misa, tolerante con la limpiada de huesos y a ver por todo el cementerio cráneos y costillas. Nadie se asombra, así ha sido por muchos años en Pomuch.


www.reporteroshoy.net/foto Tragaluz


Los pomucheños, saturan los angostos pasillos entre los osarios. Muchos rezan. Otros, presurosos, apenas arreglan su osario. A los tres años de sepultados hay que sacar los restos para colocarlos en un osario. Para algunos, es tradición maya darle aire a los restos y sentirlos cerca. Para otros  dice que por ser el suelo calizo y duro los espacios son caros, se renta el suelo y se desocupa a los tres años.

Los restos salen como estén. Como salgan se fraccionan para acomodarlos en una caja y colocarlos en el osario; el tiempo los irá reduciendo poco a poco y un día lucirán una blancura reluciente.

Desde cinco días antes del dos de noviembre, los parientes arreglan el osario familiar. Una mano de pintura con colores chillantes y pastel los dejó como nuevos. Uno por uno, limpiaron, cráneos, costillas, fémures y todos los huesos de los familiares, tan identificados que saben cuál es de cada quien, aun al revolverse.

Quitan el lienzo sucio del año anterior y colocan uno nuevo. Las servilletas están bordadas a mano, como antes, o máquina, con figuras de flores, ángeles, palomas… de acuerdo a la personalidad del difunto y también su nombre y apellidos mayas, Chan, 
Cen, Kin.

De madera que para los que tiene más recursos y de cartón con la marca de un detergente o de unas galletas, se convierten en los nuevos ataúdes. Al “bañarlo y arroparlo” así, al difunto no le quedan dudas que de que se le quiere.

Referencia:


LA FIESTA DE MUERTOS EN MICHOACÁN

La Muerte P'urhépecha

En Janitzio, la víspera del Día de Muertos es de gran fiesta, al tañer las campanas, las ánimas se presentan y los vivos se congregan ante sus muertos. Van llegando al panteón a colocar la ofrenda con flores, dulces, alimentos, como: panes y frutos. El altar lo erigen sobre la tumbre y se sientan a contemplar las llamas de los cirios y dicen oraciones por sus muertos.

En Janitzio, la noche del primero al dos surge la sombra de Mintzita, hija del Rey Tzintzicha, y la de Itzihuapa, hijo de Taré y príncipe heredero de Janitzio, “enamorados no pudieron desposarse por la inesperada llegada de los conquistadores.Preso ya el Rey padre de Mintzita, por Nuño de Guzmán, quiso la princesa rescatarlo ofreciéndole el tesoro fabuloso que se encontraba bajo las aguas, entre Janitzio y Pacanda. Y cuando el esforzado Itzihuapa se apresaba a extraerlo se vio atrapado por veinte sombras de los remeros que lo escondieron bajo las aguas y que fueron sumergidos con él. Itzihuapa quedó convertido en el vigésimo primer guardián de tan fantástica riqueza. Pero en la noche del día de muertos despiertan todos los guardianes del tesoro, al lúgubre tañer de los bronces de Janitzio, y suben la empinada cuesta de la Isla. Los dos príncipes, Mintzita e Itzihuapa se dirigen al panteón para recibir la ofrenda de los vivos, y las luces plateadas de la luna, los dos espectros se musitan palabras cariñosas y, a las llamas inciertas de los cirios, se ocultan de las miradas indiscretas."


Ofrenda Purepecha/www.cdi.gob.mx
Terescuan y Campaneri (Reunión y Ofrenda)

La noche del día primero de noviembre, los muchachos tarascos celebran el "terúscan", rapiña organizada con permiso de las autoridades.

Esto es un juego ritual de los jóvenes que acompañados de su prioste (guía) nombrado en cada pueblo el 19 de marzo, y cuya función es coordinar las celebraciones religiosas-profanas; toman a escondidas de las cercas de los ecuaros (sembradios), o de los techos de las casas, mazorcas de maíz, chayotes, calabazas, flores y otros productos de las recientes cosechas, todo esto dentro de un ambiente jocoso y alegre. Entre tanto, las personas mayores los esperan en el atrio del Templo o en la Guatapera (casa comunal de los tarascos) y lo recolectado en esa forma se cuece en un gran perol propiedad de la comunidad y se distribuye entre los asistentes para pasar la velada en alegre convivio.

El -Camperi- (Ofrenda de los frutos de la cosecha), lo recogen el día dos en la mañana los mismos jóvenes acompañados de su prioste. Es una donación que se va pregonando y solicitando en voz alta por las calles del pueblo: Camperi, Camperi, Camperi, el producto así obtenido se entrega al sacerdote que dice los responsos en el templo, la tarde de ese mismo día.


Kejtzitakua Zapicheri (Velación de los Angelitos)

Esta ceremonia conmovedora y dulce,se celebra en el atrio del Templo de la Isla de Janitzio, el día lo. de noviembre, de las siete a las diez de la noche, acuden madres y hermanos de los niños que no conocieron las alegrías ni las tristezas del adulto, y en sus tumbas crean preciosos adornos con las flores más hermosas de la estación, con juguetes de madera, tule y paja. Los regalos que no se les hicieron en vida adornarán su altar.

Referencia:




COLOCACIÓN DE LOS ALTARES DE MUERTOS


Desde días antes del dos de noviembre se acude a los mercados a comprar todo lo necesario para la ofrenda a los muertos. De acuerdo a la región es la forma de poner la ofrenda: sobre una mesa, en el suelo, de uno, dos, tres o siete niveles. En el campo santo la ofrenda se pone sobre la tumba y consiste en flores, velas y comida.

Altar de un nivel

Sobre una mesa cubierta con un mantel se pone la fotografía del difunto, se colocan flores, velas y algunos objetos de la persona recordada: ropa, comida o bebida favorita.

Altar de dos niveles

Representan el cielo y la tierra. El cielo representado por una mesa donde se colocan las fotos de los muertos y los símbolos de fe, los elementos agua: atole, pulque, agua y otraas bebidas y fuego: velas y veladoras.

Sobre el suelo, que representa a la tierra se colocan los elementos que simbolizan el aire: copal, y la tierra; semillas y fruta.

Altar de tres niveles

Según los Aztecas representan el Cielo, la Tierra y el Inframundo.

Cielo: los adornos estan sobre la mesa, se coloca un arco para dar la bienvenida a los difuntos.

Tierra: la mesa se divide en los cuatro puntos cardinales, que es a donde van los muertos según el tipo de muerte. Si murió por algo relacionado con el agua van al Este, al Oeste van las mujeres que mueren en el part. Al Norte va la gente común. Al Sur van los guerreros y los bebes.

La distribución de la ofrenda sobre la mesa, dividida en cuatro partes, se coloca del lado superior izquierdo (Este): todo lo que tiene que ver con el agua, la primavera y el color amarillo, se pone una jarra de agua. En el lado superior derecho (Norte): todos los elementos que se relacionan con el aire, el invierno y el azul, aquí se coloca el copal. En el lado inferior derecho (Sur): es la Tierra, se relaciona con el verano y con el color verde, se colocan objetos de barro, En el lado inferior derecho (Oeste): se relaciona con el fuego y el color rojo, se colocan las velas y veladoras.

El inframundo: abajo de la mesa se coloca un petate

Otro significado de este altar es: la parte alta representa el cielo y se colocan las imágenes de los santos; en medio está el limbo y ashí se ponen las fotos de los que aún estan purgando sus penas.y la parte baja representa la tierra y ella se colocan todas las ofrendas.

Altar de 7 niveles

Representan los siete niveles que el alma de un muerto debe pasar para poder descansar en paz. El lugar donde se coloque el altar debe ser amplio. El día anterior al día de muertos debe ser barrido con hierbas arómaticas hacia los cuatro vientos.

Se debe tener en cuenta que la estructura debe iniciarse del séptimo nivel que deben quedar casi a ras del suelo, el sexto se hace de menor tamaño y así sucesivamente hasta llegar al primer nivel. Todo el altar se forra con tele negra y blanca.

Cada nivel tiene un significado y se colocan objetos específicos en cada uno de ellos.

Primer escalón: se coloca la foto del santo y o virgen de la devoción del difunto.
Segundo escalón: se coloca una imagen o cromo de la änimas del Purgatorio, sirve para que las almas salgan del purgatorio.
Tercer escalón:se coloca sal para los niños que murieron sin ser bautizados, tambiene se ponen dulces.
Cuarto escalón: Es el lugar para el pan de muerto, elemento principal y que sirve de alimento a las almas.
Quinto escalón: Se coloca la fruta y comida del gusto del difunto.
Sexto escalón: la foto del difunto a quien se dedica el altar.
Séptimo escalón: se coloca una cruz formada de semillas o frutas como el tejocote.

Referencia:



ELEMENTOS PARA MONTAR UN ALTAR DE DÍA MUERTOS



"La ofrenda es ese ritual colorido donde el individuo y la comunidad están representados con su dádiva; es un acto sagrado, pero también puede ser profano: la tradición popular es la simbiosis de la devoción sagrada y la práctica profana”.


Ofrendar, en el Día de Muertos, es compartir con los difuntos el pan, la sal, las frutas, los manjares culinarios, el agua y, si son adultos, el vino. Ofrendar es estar cerca de nuestros muertos para dialogar con su recuerdo, con su vida”.

La ofrenda del Día de Muertos es una mezcla cultural donde los europeos pusieron algunas flores, ceras, velas y veladoras; los indígenas le agregaron el sahumerio con su copal y la comida y la flor de cempasúchil (Zempoalxóchitl)”.

Elementos para recibir a las ánimas:

AGUA. Fuente de vida, se ofrece a las ánimas para mitigar su sed después de su largo recorrido y para que fortalezcan a su regreso. Simboliza la pureza del alma.
SAL: elemento de purificación, sirve para que el cuerpo no se corrompa, en su viaje de ida y vuelta el siguiente año.
VELAS Y VELADORAS: los antiguos mexicanos utilizaban rajas de ocote. En la actualidad se usan velas, veladoras y ceras. La flama que produce significa la “luz”, la fe, la esperanza. Es guía para que las ánimas lleguen a sus casas y para alumbrar el regreso. Cada vela representa un difunto. Si los cirios o candeleros son morados es señal de duelo; y si se ponen cuatro de éstos en cruz, representan los cuatro puntos cardinales, para que el ánima pueda orientarse y encontrar el camino a su hogar.
COPAL: el copal era ofrecido por los indígenas a sus dioses. Es el elemento que sublima la oración. Es utilizado para limpiar el lugar de malos espíritus para que el ánima pueda entrar a su casa sin peligro.
FLORES: son símbolo de la festividad. Adornan y perfuman el lugar durante la estancia del ánima, la cual al marcharse se irá contenta. El alhelí y la nube no pueden faltar, su color significa la pureza y acompañan a las ánimas de los niños. En algunos lugares se acostumbra poner un camino de pétalos que sirve de guía al difunto del panteón a la casa y de regreso. Es la flor amarilla del cempasúchil (Zempoalxochitl), deshojada el camino de color y olor que traza la ruta a las ánimas. Zempoalxochitl significa veinte flor.
PETATE: funciona como cama, mesa o mortaja. En este día sirve para que las ánimas descansen y de mantel para colocar los alimentos de la ofrenda.
ITZCUINTLE: no debe faltar en los altares de los niños, el perrito itzcuintle de juguete para que las ánimas de los pequeños estén contentas al llegar a la ofrenda. El perro itzcuintle es el que ayuda a las almas a cruzar el caudaloso río Chiconauhuapan, el último paso para llegar al Mictlan.
PAN: Es un ofrecimiento fraternal. La iglesia lo presenta como el Cuerpo de Cristo. Es elaborado de diferentes formas y es uno de los elementos más importantes de la ofrenda.
GOLLETE y CAÑAS: se relacionan con el tzompantli. Los golletes son panes circulares y se colocan en las ofrendas sostenidos por una caña. Los golletes representan los cráneos de los enemigos vencidos y las cañas la vara donde los ensartaban.
RETRATO DEL DIFUNTO: sugiere el ánima que nos visitará, pero debe estar escondido, de manera que solo pueda verse con un espejo, para dar entender que al ser querido se le puede ver pero ya no existe.
IMAGEN DE LAS ÁNIMAS DEL PURGATORIO: para obtener la libertad del alma del difunto, por si acaso estuviera ahí, para ayudarlo a salir, para el mismo fin sirve una pequeña cruz hecha con ceniza.
IMAGENES DE SANTOS: de preferencia las de la devoción del difunto, sirven de interrelación entre vivos y muertos, simbolizan la paz en el hogar y la aceptación de compartir los alimentos como las manzanas que representan la sangre y la amabilidad través de la calabaza en tacha.
MOLE: con pollo, gallina o guajolote, es el platillo que ponen muchos indígenas, también colocan barbacoa con su consomé. La buena comida tiene por objeto deleitar a las ánimas.
CHOCOLATE: preparado con agua. La tradición prehispánica dice que los invitados tomaban chocolate preparado con el agua que usaba el difunto para bañarse, de manera que los visitantes quedaban impregnados de la esencia del difunto.
CALAVERAS DE AZUCAR: medianas son alusión a la muerte siempre presente. Las chicas son dedicadas a la Santísima Trinidad y la grande al Padre Eterno.
AGUAMANIL: jabón y toalla, por si el ánima necesitar lavarse las manos después del viaje.
BEBIDAS ALCOHÓLICAS: mezcal, tequila, pulque, cerveza, según el gusto del difunto, para que recuerde los momentos agradables de su vida.
CRUZ GRANDE DE CENIZA: par que al llegar el ánima pueda expiar sus culpas.
PAPEL PICADO: representa el viento, las de color naranja representan la alegría de la visita del difunto y las moradas el duelo por su muerte.

El altar puede ser adornado con telas de satín y seda, donde descansan, figuras de barro, incensarios o ropa limpia para recibir a las ánimas.


Pincha aquí para ver una presentación de los Simbolismos de la Ofrenda

Las ofrendas de los muertos chiquitos

En muchos lugares se elabora la ofrenda para los angelitos el día 31 de octubre. Sus ánimas llegan el día primero de noviembre a nutrirse de la esencia de los alimentos que sus padres les prepararon. La comida no debe llevar chile, para que no les haga daño.

Las flores y candeleros deben ser blancos, que representan la pureza de sus almas.

Se les pone dulces de alfeñique, (pasta de azúcar), figuritas de animalitos, canastitas con flores y ataúdes. También se ponen juguetitos de barro pintados de colores alegres, para que cuando lleguen las ánimas infantiles puedan jugar con ellos como lo hacían en vida,

Se coloca pan, en miniatura, pues a los niños les gusta mucho al igual que las tortillas, la fruta y el dulce de calabaza.

Todo lo puesto en la ofrenda debe ser de un tamaño reducido, de no ser así o poner objetos de los altares para grandes los pondrían tristes y no comería de lo ofrecido.

Referencia:


Comentarios

Entradas populares de este blog

Calaveras Literarias

La Muerte en el Habla Popular

EL ARTE Y LA MUERTE